jueves, 1 de diciembre de 2016

CONTROL DE CALIDAD DE RADIOTERAPIA

CONTROL DE CALIDAD DE RADIOTERAPIA
(Resumen)
Durante los últimos años se ha hecho evidente la necesidad de llevar a cabo acciones sistemáticas para garantizar la calidad de los tratamientos de radioterapia, y esta necesidad se justifica en el requerimiento de proporcionar a los pacientes el mejor tratamiento posible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido Garantía de Calidad en Radioterapia como “Todas las acciones que garantizan la consistencia entre la prescripción clínica y su administración al paciente, con respecto a la dosis en el volumen blanco, la dosis mínima en el tejido sano, la exposición mínima de personal, y las verificaciones en el paciente para la determinación del resultado del tratamiento”.

El tratamiento de un tumor mediante radiaciones ionizantes es un proceso continuo con etapas bien diferenciadas. Estas incluyen el diagnóstico y la localización del tumor, la decisión sobre la estrategia de tratamiento, la planificación y el cálculo de dosis absorbida, la administración del tratamiento, la verificación de la dosis impartida, y la evaluación de resultados a corto y a largo plazo. En el tratamiento de los pacientes el oncólogo radioterapeuta prescribe un régimen de tratamiento para la curación o paliación de la enfermedad, a la vez que se intentan minimizar las complicaciones originadas por la irradiación de tejidos normales. 

La calidad de un tratamiento de radioterapia está íntimamente ligada a factores que pueden clasificarse como clínicos, tales como el diagnóstico, la localización del tumor, la estrategia de tratamiento escogida y la continua re-evaluación de dicho tratamiento; otros son dosimétricos o físicos, tales como la incertidumbre en el cálculo de la dosis, su optimización y su verificación, para proporcionar un haz de radiación consistente con la planificación del tratamiento. Es por lo tanto claro que si se desea analizar la calidad de la radioterapia, debe entenderse que los tres aspectos, médico, físico o dosimétrico y de aplicación práctica, necesitan tenerse en cuenta de una manera combinada.

Esto significa que numerosas acciones de los oncólogos radioterapeutas, los físicos médicos y los técnicos en radioterapia deben realizarse de forma conjunta y que el nivel de conocimientos de cada uno de ellos afectará significativamente la calidad del tratamiento.  




CONTROL DE CALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

CONTROL DE CALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR
Resumen


Guía referente al control de la calidad de los diferentes instrumentos que se emplean en medicina nuclear. Un principio fundamental del control de la calidad de los instrumentos de la medicina nuclear, es que éste se debe llevar a cabo como una parte integral de la labor del departamento de medicina nuclear y por miembros de su personal. Como los instrumentos pueden diferir mucho en su ejecución, el control de la calidad de cada uno de ellos se debe iniciar desde el momento de su selección y adquisición. Dentro de las miras del control de la calidad, también se debe considerar la elección del sitio apropiado para instalar el instrumento, puesto que éste puede influir en su operación futura. Una vez que el instrumento se haya recibido y se encuentre instalado, es preciso someterlo a una serie de pruebas para su aceptación, diseñadas para establecer si su operación inicial se ajusta a las especificaciones del fabricante.

 Al mismo tiempo, se deben efectuar pruebas de referencia que provean de datos útiles para tasar su operación subsecuente mediante las pruebas rutinarias, las cuales se deben efectuar con una periodicidad que puede ser semanal, mensual, trimestral o anual, según el tipo de la prueba. Finalmente, es necesario verificar las operaciones del instrumento antes del inicio de su labor diaria. Los registros de los resultados de estas pruebas deben conservarse para poder detectar las deficiencias cuando éstas se presenten, en cuyo caso se debe indicar la acción correctiva apropiada. El éxito de este esquema depende, sobre todo, de su entendimiento y aceptación por parte de todos los involucrados. Requiere de una definición clara de las responsabilidades, de una adherencia estricta a los programas y protocolos de las pruebas y de los medios adecuados para el seguimiento continuo de sus resultados.

CONTROL DE CALIDAD EN RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

CONTROL DE CALIDAD EN RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
(Hospital FAP)


Se realizo el control de calidad en Resonancia Magnética en la FAP, en un equipo Philips de 3T. El equipo viene con un Kit el cual nos ayuda a realizar el control de calidad rutinario.

Aseguramiento de la calidad de maniquíes para IMR
  •          Equivalente a tejido
  •          Densidad del espin – tiempos de relajación
  •          Conductividad
  •          Constante dieléctrica
  •          Soluciones acuosas de iones paramagnéticos
  •          Soluciones aceitosas para evaluar secuencias con supresión de la grasa.



El simulador es un cilindro, que internamente contiene aceite mineral, posee un patrón geométrico  para evaluar la uniformidad geométrica, ruido y señal.






CONCLUSIÓN


Las pruebas de control de calidad en resonancia magnética son importantes de realizar para confirmar el buen funcionamiento del equipo y sobre todo para obtener una imagen de calidad diagnostica.
Aunque si bien no están definidas en algún protocolo es importante asegurar una atención de calidad al paciente y un diagnóstico optimo. Evitando la producción de artefactos que alteran la imagen, y evitando imperfectos que impiden funcionamiento y flujo de trabajo.
Tomando en cuenta que influye mucho las tolerancias si el equipo es de 1T o de 3T como este caso.



CONTROL DE CALIDAD EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

CONTROL DE CALIDAD EN TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA 

En tomografía computarizada el control de calidad es más amplio ya que los equipos de tomografía  emiten radiación con un haz en forma de abanico y con tiempos de exposición cercanos al segundo, hasta largos períodos de tiempo cuando se realizan exploraciones en modo helicoidal o multicorte. Esta emisión debe ser optimizada con una adecuada geometría del haz de radiación; a su vez la región a explorar debe estar adecuadamente centrada, para no irradiar estructuras vecinas innecesariamente.
Asimismo, las estructuras deberán ser visualizadas adecuadamente en la pantalla de visualización cumpliendo con parámetros de calidad de imagen y resolución del sistema de tomografía en valores aceptables según especificaciones de cada fabricante. Para ello evaluamos aspectos importantes tanto en la geometría del sistema, la calidad de imagen tomográfica y los parámetros geométricos.




CONCLUSIÓN

Los equipos de TC pueden sufrir todo tipo de desalineaciones, falta de calibración y dificultades de funcionamiento. En consecuencia, es esencial diseñar un programa QC específico para cada equipo de TC. Dicho programa debe incluir medidas y observaciones diarias semanales y mensuales y además un mantenimiento preventivo.


CONTROL DE CALIDAD DE PROCESADO, SOPORTES DE IMAGEN, ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN

CONTROL DE CALIDAD DE PROCESADO, SOPORTES DE IMAGEN, ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE VISUALIZACIÓN 

Conjunto de técnicas para la vigilancia y el mantenimiento de los elementos que intervienen en la obtención de la imagen radiográfica (sistema de procesado, soportes de imagen, almacenamiento y sistemas de visualización) y afectan a la calidad de la imagen y a las dosis que reciben los pacientes indirectamente.
El control de calidad para el cuarto oscuro, el procesado son indispensables para un correcto revelado de las imágenes, de ahí los sistemas de visualización también para que al observar las imágenes se pueda dar un buen diagnóstico y no algo erróneo.  

Evaluación del cuarto oscuro

Permanecimos dentro del cuarto oscuro unos minutos. Luego, se realizó una inspección visual del cuarto oscuro. Se tiene que verificar que no haya entrada de luz. En este caso, se pudo observar luz en el marco de la puerta, a los costados de la procesadora, de ahí por una parte del techo también se podía ver un poco de luz.

 Procesado automático

Se coloca un termómetro especial y se midió la temperatura del revelador, la cual fue de 34.9°C. En segundo lugar, se midió el pH del revelador y del fijador, los cuales fueron 11 y 5 respectivamente, el fijador  no tiene una buena concentración. Luego, se coloca una película a procesar para medir el tiempo de procesado, se toma tiempo de 90 segundos desde que la película es traccionada hasta cuando sale de la procesadora.

Evaluación del negatoscopio

Primero se hace una inspección visual del negatoscopio, evaluando su estado de conservación, higiene, estado en los sistemas de anclaje de las películas. Luego, con la ayuda del luxómetro, se evalúa la iluminación ambiental, se hizo una medida a 1m de distancia con el sensor dirigido hacia el negatoscopio, este se prende y se analiza el color de luz. 

CONTROL DE CALIDAD EN MAMOGRAFIA

CONTROL DE CALIDAD EN MAMOGRAFIA
(Se realizó en Hospital Voto Bernales)
 
El Control de Calidad de los aspectos físicos y técnicos en mamografía se inicia con las pruebas de aceptación para asegurar que se satisfacen los estándares. Esto es de aplicación para el equipo mamografía, receptor de imagen, procesadora de películas y equipo de pruebas para el control de calidad. Tras su aceptación, el rendimiento de todo el equipo debe mantenerse por encima del nivel mínimo y al nivel más alto posible.
En la práctica evaluamos: 
  •         Evaluar parámetros geométricos del haz de Rayos xi en equipos de Mamografía.
  •         Estimar la dosis impartida a pacientes en los exámenes de mamografía.
  •     Evaluar la calidad de imagen en Mamografía con objeto de prueba.
  •     Conocer e identificar la instrumentación utilizada en la ejecución de las pruebas, así como el fundamento físico de las mismas.

Coincidencia del campo luminoso con el campo de radiación. 
Desviación entre el campo de radiación y el receptor de imagen




Evaluación de la calidad de imagen


Simulador ACR



Estos resultados tiene que compararse con el patrón del simulador, el cual como resultado obtuvimos la densidad óptica de 1.19, no siendo un resultado esperado.

 Estimación de la dosis de entrada en la piel del paciente



Con el detector sólido (multímetro), vamos a medir la dosis que llega a la piel del paciente a la altura donde va el campo de radiación.

Evaluación del CAE



Se va utiliza bloques acrílicos de 2, 3, 4 y 5 cm, realizando una serie de disparos y se evalúa como compensa el equipo cuando se cambia el espesor y el mA pero el mismo Kv.

CONCLUSIÓN 

El control de calidad en mamografía debe cumplir todas las pruebas satisfaciendo los estándares, sin embargo no se cumple en todos los lugares debe tomar más importancia porque los únicos beneficiados son los pacientes.
Ya que en el caso de la calidad de imagen debe ser de un contenido de información y densidad óptica llegando al diagnóstico esperando y no a un diagnóstico falso.



CONTROL DE CALIDAD DE UN EQUIPO DE FLUOROSCOPIA

CONTROL DE CALIDAD EN UN EQUIPO DE FLUOROSCOPIA
RESUMEN
Los procedimientos de fluoroscopia de rayos X a menudo dan dosis de radiación significativa a los pacientes.  El procedimiento de control de calidad comienza con las medidas del tubo y del generador de rayos-X. Además de estas pruebas se llevan a cabo para la evaluación del sistema de control automático de brillo (ABC) y la calidad de imagen.
El programa de garantía de calidad (QA) es muy importante y valiosa herramienta de protección contra las radiaciones para lograr la producción imágenes de calidad óptima con la dosis mínima necesaria para el paciente. Varias publicaciones informan sobre la garantía de calidad  puesta en marcha y la verificación que existen con los sistemas de fluoroscopia. El propósito es proteger a la población de los peligros relacionados con el uso de radiación ionizante en diversas aplicaciones diagnósticas y terapéuticas en medicina. El objetivo de este trabajo es revisar algunas de los métodos de control de calidad y proponer un protocolo para el control de calidad. Una vez realizado este estudio proporcionará información esencial para el desarrollo de criterios nacionales basados ​​en ALARA para la aceptabilidad de las instalaciones fluoroscópicas. Los resultados del rendimiento del tubo y el generador se encuentran dentro de lo aceptado. El tamaño efectivo del foco está dentro del nivel de tolerancia.  



CONCLUSIÓN



Las pruebas de rendimiento de rutina del Control de Calidad (QC) del equipo de fluoroscopia es un elemento irreversible del sistema de garantía de calidad y protección del paciente. Esto da un potencial para la optimización, es decir, un buen control de calidad debe revelar todo el potencial del sistema y su optimización. Algunos requisitos legislativos básicos,  métodos físicos y enfoques son utilizados en el QC del equipo de fluoroscopia.

CONTROL DE CALIDAD EN RADIOLOGIA CONVENCIONAL


PROTOCOLO DE CONTROL DE CALIDAD EN RADIODIAGNOSTICO 
 ARCAL XLIX
2001
(Comentario)

La aplicación médica, entre todas las prácticas que involucran radiación ionizante, es responsable de la más alta contribución de la exposición de la población. Sin embargo, tradicionalmente la reglamentación en protección radiológica se ha orientado principalmente hacia las exposiciones ocupacionales, olvidando que en el campo de las aplicaciones médicas existe un gran potencial de reducción de dosis.

El proyecto ARCAL XLIX tiene como objetivo establecer la metodología que será adoptada, siguiendo los criterios establecidos en las Normas Básicas de Seguridad (NBS), en el programa de garantía de calidad y protección radiológica de las unidades de radiodiagnóstico.

ARCAL XLIX pretende dar su aporte a la solución del problema proponiendo mecanismos concretos de implantación de las Normas Básicas de Seguridad en la región, proponiendo en particular protocolos de control de calidad para cada uno de los campos de aplicación de la radiología, los cuales deben ser puestos en marcha inicialmente en los Centros de Referencia seleccionados en cada uno de los países participantes. Los protocolos propuestos serán entonces, aplicados, evaluados y perfeccionados con el objetivo final de proveer a la región de protocolos unificados, adaptados a sus necesidades, a la organización particular de sus servicios de radiodiagnóstico, a la vez que el personal involucrado se capacita en cursos regionales y en reuniones de evaluación y análisis.  Este documento fue diseñado de modo que permita su utilización en las pruebas mínimas de aceptación y comisionamiento de equipos nuevos como también en las pruebas de constancia efectuadas periódicamente. Las pruebas de aceptación y comisionamiento de los equipos deben confirmar la conformidad con la reglamentación técnica nacional (o con las guías del Arcal XLIX) y con los patrones del fabricante.





CONTROL DE CALIDAD EN UNIDADES DE RADIOGRAFIA GENERAL

Instrumentos que se usa en radiodiagnóstico para evaluar el equipo, el haz de radiación,  las imágenes, la protección radiológica y verificar el control de calidad. Cada uno de estos instrumentos viene con una guía o un manual, que nos indica los pasos a seguir de cada instrumento para realizar el control de calidad.Por ejemplo, la  herramienta para la verificación del uso del colimador y el alineamiento del haz, es una plancha de bronce que tiene  un campo de 14x18, el campo sirve para observar  la zona de menor atenuación.


El sensitómetro nos ayuda evaluar la sensitometría de las películas,  es un proceso que expone una película a una serie de densidades conocidas, luego se lee en el densitómetro( detector de luz). 


Existen diferentes multímetros que cumplen las funciones para evaluar el haz de radiación, siguiendo todos los pasos del manual, la energía de haz también tiene la ventaja que puede trabajar con una cámara de ionización.






CONCLUSIÓN
Estos instrumentos son específicos para el control de calidad de radiología convencional. Cada equipo tiene su control de calidad con su licencia de operación de  la IPEN después de cumplir todos los requisitos.






CONTROL DE CALIDAD EN DOS ESCENARIOS

Las Guías Europeas que se basan en los criterios de calidad para diagnostico de imágenes radiográficas en pediatría.



La calidad y la seguridad se han convertido en rasgos distintivos para la eficiente y exitosa intervención médica. Una cultura de la seguridad y la calidad global se ha desarrollado progresivamente en toda la Unión Europea con respecto a los usos médicos de la radiación ionizante, y se ha integrado en las diversas ramas de diagnóstico y tratamiento.
Tras el desarrollo de criterios de calidad para la radiología de adultos se reconoció que los criterios de calidad necesarios para adaptarse específicamente a la radiología pediátrica.
La Guía Europea contiene los criterios de calidad de imágenes radiográficas de diagnóstico en Pediatría conforman cuatro capítulos: el primer capítulo se refiere a las listas actualizadas de los criterios de calidad para exámenes pediátricos convencional de tórax, cráneo, pelvis, plena y segmental de la columna vertebral, el abdomen y el tracto urinario para distintas proyecciones.
Teniendo en cuenta los principios generales para realizar una buena calidad de imagen la anotación de la imagen el Control de calidad de equipos de imágenes por Rayos X, materiales de baja atenuación, colocación del paciente y la inmovilización, el tamaño del campo y limitación del haz de Rayos X, blindaje protector, condiciones de Exposición radiográfica, los sistemas de película de pantalla, ennegrecimiento de la película, exposiciones por examen radiológico, procesamiento de la película, las condiciones de visualización y análisis de rechazo.

Los criterios de calidad se dividen en tres partes:
  •  Criterios de imagen: especifican las estructuras anatómicas importantes que deberían ser visibles en una radiografía para facilitar un diagnóstico exacto. Algunos de estos criterios dependen fundamentalmente del correcto posicionamiento y la cooperación del paciente. 

  • Criterios para la dosis de radiación al paciente, los valores de referencia de la entrada de dosis superficial (ESD) son siempre, en la medida de los posible, para un niño de cinco años, para los exámenes que se realizan con mayor frecuencia.

  • Criterios de la técnica radiográfica: proporciona un conjunto de los parámetros de la técnica radiográfica que ha dado como resultado un buen rendimiento en la obtención de imágenes que es capaz de satisfacer todos los criterios de calidad.



Los criterios que debemos cumplir para un examen de tórax en pacientes pediátricos.

DISCUSIÓN

Las Guías Europeas presentan  este documento para lograr  calidad de imagen adecuada; comparable en toda Europa; exacta interpretación radiológica de la imagen y  razonablemente baja dosis de radiación por radiografía.

Introducción al control de calidad en radiologia


GARANTÍA DE CALIDAD Y CONTROL DE CALIDAD 

El Programa de Garantía de Calidad junto a una protección radiológica eficaz elimina la radiación innecesaria, las herramientas para lograr este e objetivo son la justificación clínica, la optimización de la dosis y la aplicación de niveles de referencia.En este programa todas las acciones planificadas y sistemáticas son necesarias para ofrecer un servicio óptimo y satisfactorio con arreglo a las normas aprobadas.
El Control de Calidad forma parte de la garantía de calidad, el cual se concibe como el conjunto de operaciones (programación, coordinación, aplicación) destinadas a mantener o mejorar la calidad. Comprende la vigilancia, la evaluación y el mantenimiento, en niveles exigidos, de todas las características de funcionamiento del equipamiento que pueden ser definidas, medidas y controladas.
La revisión de procedimientos radiológicos que tiene por objeto mejorar la calidad y la satisfacción del paciente, con evaluación de resultados y acciones de mejora teniendo en cuenta la normativa vigente.